![](/public/catalog/thumbs/67a47b7986b80.jpg)
Desempolvando los cuerpos archivados, frágiles y olvidados en el sistema penal
$ 60
Description
El presente Trabajo Final de Integración es el cierre de ciclo de un estudiante de la Licenciatura en Comunicación Social de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro, que transitó el total de la carrera en la cárcel, a través del Programa de Educación en Contexto de Encierro perteneciente a dicha facultad. La propuesta pretende problematizar las prácticas y sentidos que las personas privadas de libertad, que no estudian ni trabajan, construyen en relación a estos espacios. Mirar a la cárcel desde el campo de la Comunicación Social permite reflexionar y problematizar el contexto con el fin de identificar cuáles son las construcciones simbólicas que imperan en las unidades penales y vulneran el acceso a derechos. En este sentido, cuestionamos desde lo simbólico la cárcel, las normativas y las prácticas y sentidos que se construyen en los márgenes de los márgenes de la Unidad Penal Nº 38 de Sierra Chica. Asimismo, ponemos en valor las repercusiones que el acceso a la educación pública y el realizar una carrera universitaria imprimieron en quien escribe, para reflexionar no solamente sobre su propia historia sino también sobre la sociedad y el contexto en el que se encuentra. Por lo tanto, la propuesta presenta cinco capítulos donde se expone la constitución de quien investiga como preso-estudiante-investigador, el lugar desde donde se mira la cárcel, la unidad penal desde donde se reflexiona, la normativa y las prácticas de la vida cotidiana que construyen sentidos y significados en la cárcel y en quienes la transitan.